Dic 04, 2019 Universo Radio 89.5 fm Economia, Zonales 0
EEUU restableció aranceles a la importación de aluminio y Madanes Quintanilla pidió actuar en el campo diplomático, luego de cuestionar duramente al presidente Mauricio Macri por haberse desentendido del tema luego de las PASO en las que perdió abrumadoramente.
“Esto pega muy fuerte, pero te diría que más que las mayores repercusiones que va a tener esto en lo comercial y económico para nosotros, lo que pega más fuerte es la absoluta inoperancia que hemos tenido en una serie de manejos de cómo llevar el tema de la relación comercial internacional y en hacer un diagnóstico concreto de la actividad sectorial que permita enfrentar este tipo de contratiempos cuando sabemos que estos temas vienen mal barajados”, dijo Javier Madanes Quintanilla en diálogo con La Nación. Y agregó: “Hay un nivel de inoperancia en el manejo de la estrategia de negocios internacionales que asusta”.
El director de la compañía Aluar afirmó que están “evaluando la decisión de la administración de Donald Trump”, respecto de restablecer aranceles en EEUU para la importación de aluminio que se hace desde Argentina y Brasil.
En este contexto, pidió a las futuras autoridades “actuar en las relaciones internacionales y adoptar medidas de defensa”.
Fue luego de cuestionar al Gobierno de Mauricio Macri por la “mala lectura” del contexto comercial y político internacional. “Hay una inoperancia que asusta”, sostuvo el empresario al diario La Nación.
En diálogo con Télam, Madanes explicó que “en nuestro caso, los Estados Unidos son el mercado más importante y las ventas a ese país representan el 40% de nuestra producción”.
“El momento es muy malo, pero si no actuamos en el campo de las relaciones internacionales y si no adoptamos medidas de defensa en política interna, vamos a tener problemas muy graves”, expresó Madanes.
El ejecutivo consideró que “la línea argumental de Trump no es muy creíble, ya que plantea un perjuicio a los productores rurales de su país cuando las razones son de orden geopolítico”.
Consultado si creía que la decisión de Washington se trataba de una represalia contra Brasil por sus acuerdos con Beijing, dentro del grupo BRICS y contra la Argentina por la posible cercanía del futuro gobierno con Caracas, Madanes sostuvo que “es un tema más profundo. En una época, los Estados Unidos supieron actuar de manera más directa con intervenciones militares en la región; en otras oportunidades con operaciones de inteligencia y ahora lo hacen con sanciones comerciales. Esta es la manera de manejar las cosas por parte de Trump”.
SIN NEGOCIACION
El empresario hizo foco en que “quien debe cambiar es la Argentina. En la política internacional, el país en el corto plazo se ha manejado tapando agujeros, pero en largo plazo la Argentina no logra insertarse en el mundo.
En la política interna hay que mirar qué políticas externas complican la producción local”.
Madanes remarcó que la decisión de Trump no fue negociada. “Es una política discrecional. La agenda internacional de la Argentina es parte del problema, no es un tema aislado, es un conjunto de temas que influyen. En esa agenda la Argentina ya viene floja”.
“Hay un nivel de inoperancia en el manejo de la estrategia de negocios internacionales que asusta”, insistió respecto del equipo de gobierno de Macri.
“Es un tema de una gestión general de un gobierno. Hay una mala lectura del problema que se está enfrentando. Estos contratiempos hay que tomarlos desde el lado de la política exterior, desde el punto de vista diplomático, y cuando va dirigido a un sector en particular, hay que ver también qué pasa con la política económica general”.
En mayo de 2018, la Argentina había logrado quedar exceptuada de los aranceles a la importación de acero (25%) y aluminio (10%) impulsados por Trump. El acuerdo estableció cupos de exportación libres de gravamen, con un tope de 180.000 toneladas anuales, tanto para acero como para aluminio. No es menor para el país y su comercio. Se trata de un mercado de 700 millones de dólares de exportación, son dos industrias muy importantes.
Más allá de que ayer Madanes Quintanilla aseguró que en su empresa de Puerto Madryn no habrá despidos, evidentemente acusará el impacto económico, lo cual repercutirá en la ciudad, donde ya se sienten las consecuencias de otros proyectos truncos, como la paralización de la obra del parque eólico Chubut Norte, que dejó desempleados a 900 obreros de la construcción.
Abr 16, 2021 0
A través de las redes sociales, se anunció que la situación actual fue insostenible para el lugar. En el complejo se proyectaba principalmente cine europeo y cine arte . Dada la imposibilidad de...